La semana pasada, cuando publiqué la receta del bizcocho de limón relleno de lemon curd, recibí un montón de mensajes con consultas sobre bizcochos: que por qué se me hunde en el centro, que por qué se abre, que cómo conseguir que no quede como una piedra...
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas
Consejos para conseguir un bizcocho perfecto.
lunes, 1 de octubre de 2018
Publicado por
Montes ManzanayCanela
en
9:00
¡No hay comentarios! ¡Me haría mucha ilusión que me dejaras también el tuyo!¡Gracias!


Etiquetas:
A-Z Todas las entradas,
Bizcochos,
Inspiración,
Recetas básicas,
Tutoriales
Ubicación:
Madrid, España
Tutorial: modelado paso a paso de una calabaza de Halloween en RKT
lunes, 24 de octubre de 2016
Para bien o para mal al fin se acerca la festividad típicamente americana de Halloween, que nosotros aquí hemos adoptado tan alegremente (en mayor o menor medida). Nos guste o no, llevamos ya unos días totalmente inundados de brujas, zombies, fantasmas y vampiros, pero sobre todo de calabazas. Calabazas por todas partes. Lo que está muy bien, pues a mí me gustan mucho las calabazas, pero no precisamente para decorar. Están más buenas formando parte de los ingredientes de un bizcocho!
Publicado por
Montes ManzanayCanela
en
9:00
¡No hay comentarios! ¡Me haría mucha ilusión que me dejaras también el tuyo!¡Gracias!


Etiquetas:
Calabaza,
Con niños,
Halloween,
Inspiración,
Paso a paso,
Tutoriales
Ubicación:
Madrid, España
Prueba de producto: cómo hacer un mugcake en poco más de un minuto!
sábado, 20 de febrero de 2016
Hace unos días se pusieron en contacto conmigo los chicos de Dr. Oetker para preguntarme si me apetecía probar las nuevas variedades de Mug Cake que acaban de sacar al mercado. Como seguro que muchos ya sabéis, ya existían la versión de chocolate y la de vainilla con pepitas de chocolate, y ahora hay dos nuevas opciones: praliné, y limón con almendras.
Publicado por
Montes ManzanayCanela
en
10:00
¡No hay comentarios! ¡Me haría mucha ilusión que me dejaras también el tuyo!¡Gracias!


Etiquetas:
A-Z Todas las entradas,
Almendra,
Bizcochos,
Chocolate,
Con niños,
Experiencias,
Paso a paso,
Post patrocinado,
Postres con chocolate,
Postres sin horno,
Recetas básicas,
Recetas rápidas,
Tutoriales
Ubicación:
Madrid, Madrid, España
Tarta de muñeca Elsa (Frozen) - Paso a paso
lunes, 15 de junio de 2015
Si. Otra vez Frozen. En mi casa llevamos dos años de monotema en los cumpleaños. Ya he hecho una tarta de Anna, una tarta de Olaf y una tarta con todos los personajes. Y cuando pensaba que ya no podía hacer ninguna más, llega Lucía y me pide una tarta del vestido de Elsa para su cumpleaños.
Publicado por
Montes ManzanayCanela
en
9:00
¡1 comentario! ¡Me haría mucha ilusión que me dejaras también el tuyo!¡Gracias!


Etiquetas:
A-Z Todas las entradas,
Inspiración,
Ocasiones especiales,
Paso a paso,
Tartas,
Tutoriales
Ubicación:
Madrid, Madrid, España
Cómo confitar mandarinas. Receta básica.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Hace un par de semanas desde Naranjas King tuvieron la amabilidad de mandarme una caja de deliciosas mandarinas recién recolectadas. Justo unos días antes había yo estado pensando en preparar mis propias naranjas confitadas para el roscón de Reyes de este año. Pero en cuanto ví esa caja con esas magníficas mandarinas, no me costó ni un segundo en cambiar ligeramente de planes.
Publicado por
Montes ManzanayCanela
en
9:00
¡4 comentarios! ¡Me haría mucha ilusión que me dejaras también el tuyo!¡Gracias!


Etiquetas:
A-Z Todas las entradas,
Navidad,
Post patrocinado,
Recetas básicas,
Tutoriales
Ubicación:
Madrid, Madrid, España
Tutorial paso a paso para hacer Plumerias con pasta de goma (y resultado del Concurso!)
lunes, 10 de noviembre de 2014
Esta semana he tenido que preparar una tarta cuya decoración consistía en plumerias, las flores tropicales típicas de zonas como Centroamérica o Hawaii. Hoy os voy a mostrar un sencillo paso a paso para poder hacerlas sin necesidad de un cortador específico.
Publicado por
Montes ManzanayCanela
en
9:26
¡No hay comentarios! ¡Me haría mucha ilusión que me dejaras también el tuyo!¡Gracias!


Etiquetas:
A-Z Todas las entradas,
Concursos,
Inspiración,
Paso a paso,
Tutoriales
Ubicación:
Madrid, Madrid, España
Tutorial modelado muñeca Anna (estilo infantil)
lunes, 12 de mayo de 2014
La semana pasada publiqué la tarta que he hecho este año para el cumpleaños de mi hija pequeña, fan incondicional de la película Frozen y sobre todo de una de sus protagonistas, Anna. Por eso, coronando la tarta modelé esta pequeña figurita del personaje, en un estilo infantil que resulta más fácil que otro más realista. A continuación os dejo un paso a paso, para que veáis que es muy sencillo.
Necesitaremos:
- Fondant azul
- Fondant turquesa
- Fondant color carne
- Fondant negro
- Fondant rosa
- Fondant marrón
- Rodillo
- Cúter o cuchillo bien afilado
- Crisco
- CMC
- Estecas varias
- Cortador redondo
- Alisador de fondant
- Un palillo
- Pincel fino
- Un poco de agua para pegar el fondant.
- Colorante en gel negro o rotulador comestible negro
- Colorante en polvo rojo o rotulador comestible rojo
(*) Si, antes de que lo digáis, ya lo sé: hay cosas de la lista que no están en la foto de arriba. Eso pasa por hacer la foto antes de ponerse a modelar, con lo que se me había olvidado colocar algunas cosas necesarias. Espero que sepáis perdonarme :)
Antes de comenzar a modelar, suelo mezclar el fondant con CMC, pues le aporta más elasticidad y evita que al estirarse se rompa. La cantidad de CMC a añadir dependerá de la cantidad de fondant: la proporción es de 2 cucharaditas (tsp.) por cada 500 gr. de fondant. Hay que añadirlo, amasar bien el fondant, envolverlo bien en un film transparente para que no le de el aire y dejarlo reposar un rato.
Como es una muñeca pequeña, todas las piezas son de pequeño tamaño, por lo que para pegar el fondant entre sí solo he necesitado aplicar un poquito de agua con un pincel. No hace falta utilizar pegamento comestible.
- Partimos de una bola de fondant azul. La vamos dando forma de cilindro (1 y 2), y luego afinamos uno de los extremos para conseguir un cono truncado (3 y 4), que será el cuerpo de la muñeca.
- Extendemos un poco de fondant turquesa, sin que quede muy grueso (1).
- Cortamos una pieza de unos 4 cm. de ancho (2)
- Cortamos dos piezas con forma de trapecio, de aproximadamente el mismo tamaño (3 y 4), que formarán las dos partes de la camisa. No importa que no queden iguales.
- Pegamos las dos piezas alrededor de la parte superior del cuerpo. No nos cuadrarán exactamente, así que recortamos el sobrante con ayuda del cúter.
- Ahora extendemos fondant negro y recortamos las dos piezas, delantera y trasera, que formarán el chaleco. Al igual que antes, no importa que queden exactas, porque una vez colocado, recortaremos el sobrante .
- Una vez colocadas, en la parte superior recortamos un triángulo (2) formando la delantera del chaleco. Guardamos el triángulo recortado porque nos va a servir más adelante.
- Para ayudarnos a disimular las uniones de ambas partes del chaleco, podemos untarnos el dedo con un poco (muy poco) de Crisco y, con suaves movimientos circulares, vamos difuminando la unión.
- Extendemos un poco de fondant rosa. Cogemos ahora el pequeño triángulo de fondant negro que antes recortamos (1) y, usándolo como plantilla, cortamos un triángulo de fondant rosa (2). Lo colocamos en la parte delantera del chaleco (3).
- Estiramos un poco de fondant turquesa y cortamos una tira estrecha (1). La dividimos en dos (2) y la colocamos en el chaleco, formando una V (3)
- Para hacer los brazos, cogemos un poco de fondant color carne y le vamos dando forma de tubito estrecho. Para conseguir un tubito fino y uniforme, podemos ayudarnos de un alisador de fondant (1), con el que, moviéndolo de un lado a otro y sin apretar demasiado para no aplanarlo, conseguiremos estirar el fondant dejándolo redondo (2), y sin dejar las marcas que podríamos darle si utilizáramos los dedos.
- Cortamos dos tiras del mismo tamaño (3) y marcamos uno de los extremos de cada una con la esteca de concha, para hacer la mano (4).
- Para hacer las mangas, estiramos un poco de fondant turquesa, y cortamos un cuadrado un poco mayor que la longitud del brazo (1). Ponemos el brazo encima y cortamos la manga a la medida (2). Enrollamos la manga sobre el brazo, dejando la unión en la parte que quedará por debajo, para que no se vea. Colocamos ambos brazos a los lados del cuerpo (4), pegados a la parte superior, que intentaremos dejar lo más plana posible para que no sobresalga.
- Formamos una bolita de fondant color carne, intentando que no quede ni muy grande ni muy pequeña, sino proporcionada con respecto al cuerpo. Extendemos un poco de fondant marrón y con un cortador redondo de tamaño algo mayor que la circunferencia de la cabeza cortaremos un círculo para el pelo. Lo colocamos sobre la cabeza (1) y con el cúter cortamos el flequillo y por detrás lo que nos sobre del fondant marrón que va a hacer de pelo.
- Al igual que hemos hecho antes para formar los brazos, estiramos fondant marrón para conseguir tres tubitos de igual grosor (2). Los trenzamos (3) y formamos dos trenzas. Unimos las dos trenzas en la parte posterior de la cabeza (4), y rematamos con un pequeño lazo de fondant rosa.
- Para unir la cabeza al cuerpo, clavamos un palillo en el cuerpo y sobre él colocamos la cabeza. Para hacer los ojos, marcamos primero con un palillo donde queramos que tenga los ojos, luego mojamos ligeramente el palillo con un poco de colorante en gel negro y pinchamos de nuevo en las marcas anteriores (esto también podemos hacerlo con un rotulador comestible negro, pero queda más intenso haciéndolo con un palillo y colorante en gel). Para hacer la boca, primero marcamos con ayuda de la esteca de media caña, y luego la pintamos un poco con un pincel con muy poquito de colorante en polvo rojo (al igual que los ojos, también podemos hacerlo con un rotulador comestible rojo).
Parecen un montón de pasos, pero la verdad es que he hecho un montón de fotografías, por lo que en realidad tampoco son tantos pasos. Si os animáis a hacer la muñequita, estaré encantada de que me mandéis fotos del resultado!
Muchos besos!
Montes
Publicado por
Montes ManzanayCanela
en
9:00
¡No hay comentarios! ¡Me haría mucha ilusión que me dejaras también el tuyo!¡Gracias!


Etiquetas:
A-Z Todas las entradas,
Inspiración,
Paso a paso,
Tutoriales
Ubicación:
Madrid, España
Sobaos pasiegos tradicionales (y paso a paso para hacer los moldes en casa)
lunes, 21 de abril de 2014
Si hay unos dulces típicos de mi tierra que sean archiconocidos, además de la quesada, son los sobaos pasiegos. ¿Quién no ha probado uno alguna vez?
Los sobaos son un dulce cántabro típico de los Valles Pasiegos, especialmente en los valles de Selaya, Vega de Pas, Villacarriedo y Alceda-Ontaneda, aunque su popularidad ha hecho que se encuentren en prácticamente toda la región y parte de las provincias aledañas. Sin embargo, el sobao pasiego como tal tiene Indicación Geográfica Protegida desde el año 2004, lo que significa que sólo los sobaos elaborados en la zona recogida en dicha Indicación se podrán considerar "pasiegos". Dicha zona se encuentra centrada en la denominada comarca del Pas, que abarca la zona delimitada por los ríos Pas y Pisueña y el área de influencia de dichos ríos.
Siempre que vuelvo a Cantabria, aprovecho para abastecerme y me traigo al menos un paquete de sobaos. Se pueden encontrar muchos tipos de sobaos en el mercado, aunque no todos son sobaos auténticos. Un buen indicador es el color: la gran cantidad de mantequilla que tienen estos dulces hace que tengan un intenso color amarillo.
Como no subo a mi tierra tantas veces como para tener sobaos suficientes hasta mi vuelta, la mejor manera de tener un suministro más frecuente es prepararse uno mismo los sobaos en casa. En realidad, como no los haremos en la zona de la Indicación Geográfica Protegida, no serán considerados pasiegos, pero a mí me valen divinamente :)
La receta en sí es muy sencilla. Se pueden hacer en cápsulas de magdalenas, en moldes de aluminio o en forma de bizcocho, de cualquier manera quedarán buenísimos. Sin embargo, la manera tradicional de hornearlos es con unos moldes cuadrados de papel encerado que no es fácil encontrar hechos. Pero no hay problema, también podemos hacerlos en casa siguiendo el sencillo paso a paso que os traigo a continuación.
2.- Lo primero que vamos a hacer es cortar un cuadrado siguiendo las medidas de la foto. Marcamos con una regla las lineas que van a formar las distintas partes del molde, para tener una referencia de por donde doblar después.
Con estas medidas tendremos unos sobaos de un tamaño grande, aunque no tan grande como algunos que se encuentran en el mercado (los más conocidos, los de El Macho). Para mi gusto es el tamaño ideal, porque cuando son más grandes muchas veces no soy capaz de comerme uno entero.
3.- Primero doblamos hacia dentro uno de los laterales por una de las marcas interiores:
4.- Hacemos lo mismo con la marca del otro lado, doblando también hacia dentro; nos tiene que quedar como un tríptico, así:
5.- Ahora doblamos hacia fuera por las marcas laterales exteriores, así:
6.- Ahora doblamos hacia dentro por las marcas de los extremos superior e inferior del molde:
7.- Ahora vamos a fijarnos en las líneas rojas, y vamos a juntarlas entre sí:
Tienen que quedar así, juntas:
8.- Hacemos lo mismo con las cuatro esquinas:
9.- Doblamos las esquinas hacia dentro, de esta manera:
10.- Por último, bajamos la solapa sobre las dobleces, en ambos lados, y ya tendremos nuestro molde montado.
(*) Yo lo que tengo es una plantilla con las medidas ya anotadas, y la utilizo como modelo para cortar y doblar sobre ella el resto de moldes, y así no tener que marcar con lápiz y medir en cada uno de los moldes.
La forma tradicional de hacer los sobaos es a mano, en un bol grande, removiendo con la mano o con una cuchara de madera todos los ingredientes. Sin embargo, yo lo he hecho un poco más fácil, utilizando la batidora para el primer paso (mezclar los ingredientes húmedos). Pero si queréis probar al modo tradicional, tampoco es nada difícil.
Sobaos pasiegos
(Fuente: Cocina Cántabra, de Concepción Herrera de Bascuñán. Cantidades para 9 sobaos de las medidas arriba indicadas).
Ingredientes:
- 250 gr. de harina
- 250 gr. de mantequilla sin sal, derretida y atemperada
- 250 gr. de azúcar
- 3 huevos
- 1 cucharada de ron o cognac
- 1 pellizco de sal
- Ralladura de un limón
- 3 cucharaditas de levadura en polvo
Preparación:
- Precalentamos el horno a 190º, calor arriba y abajo sin ventilador.
- Ponemos nuestros moldes ya hechos sobre una bandeja de horno. NO hay que engrasarlos.
- Derretimos la mantequilla al microondas, con cuidado de que no hierva. Dejamos atemperar.
- Tamizamos la harina junto con la levadura. Reservamos.
- En el bol de la batidora ponemos los huevos, ligeramente batidos, el azúcar, el licor, la ralladura de limón, la sal y la mantequilla, y lo batimos todo hasta conseguir una crema homogénea.
- Incorporamos la harina y la levadura, y mezclamos suavemente con una espátula, removiendo bien hasta que esté todo bien integrado.
- Repartimos la masa en los moldes y los alisamos con la espátula.
- Horneamos unos 15 minutos, hasta que veamos que comienzan a dorarse. No hay que dejarlos mucho en el horno o se resecarán.
- Una vez hechos, sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.
Estos sobaos son vistos y no vistos en mi casa. Tendríais que ver a mis hijas suplicándome con cara del gato de Shrek que las de un trocito. Hasta mi marido el no-goloso es capaz de disputar a sus propias hijas el último sobao de la tanda!
Probad a hacerlos y me contáis! Y si queréis luego mandarme el resultado y que lo publique en Facebook, mandádme un correo con vuestra foto y vuestra experiencia!
Besos!
Montes
Publicado por
Montes ManzanayCanela
en
9:00
¡No hay comentarios! ¡Me haría mucha ilusión que me dejaras también el tuyo!¡Gracias!


Etiquetas:
A-Z Todas las entradas,
Bizcochos,
Cocina cántabra,
Paso a paso,
Recetas tradicionales,
Tutoriales
Ubicación:
Madrid, España
Tutorial: tabla de conversión de medidas
martes, 4 de febrero de 2014
Uno de los primeros inconvenientes cuando entras en el mundo de la repostería anglosajona es que topas directamente con un sistema de medidas totalmente diferente del nuestro. En las recetas españolas se suelen indicar los ingredientes con las medidas características del Sistema Métrico Decimal: en gramos para los sólidos y en litros para los líquidos. Unas medidas estándar que se pueden conseguir fácilmente de forma exacta simplemente teniendo una buena báscula. Sin embargo, de sobras es sabido que los anglosajones se precian de poseer su propio sistema de medición al margen del que tiene el resto del mundo, por lo que cuando leemos una receta británica o americana los ingredientes vienen especificados en "tazas" (cups), "cucharas" (tablespoon), "cucharitas" (teaspoon)...
(No hay que confundir estas tazas o cucharas con la mala costumbre que tenían nuestras abuelas de apuntarse la receta indicando medidas como "una taza de arroz" o "un vaso de leche", puesto que estas medidas eran, la mayoría de las veces, totalmente subjetivas y dependientes del tamaño de la taza o vaso en cuestión, y que podía variar mucho de una casa a otra).
Las medidas anglosajonas en tazas y cucharas se supone que no son subjetivas sino que está estandarizadas. Sin embargo, en cuanto ahondamos un poco en la materia vemos que ni siquiera estas medidas de tazas o cucharas tienen unos valores determinados, sino que varían muchas veces de manera considerable, dependiendo de si se trata de tazas o cucharas americanas, británicas o incluso canadienses o australianas. La diferencia en muchos casos es bastante significativa, por lo que a veces hay que prestar atención al origen de la receta para saber cuál es la medida real que hay que tener en cuenta. Incluso dentro de las medidas americanas, las tazas tienen una capacidad diferente dependiendo de si son oficiales (240 ml.) o domésticas (237 ml.).
En cualquier caso, si estamos decididos a probar recetas anglosajonas, es conveniente que lo primero que hagamos sea hacernos con un buen juego de tazas y cucharas. Los venden de todos lo materiales y colores, desde cerámica hasta plástico. Lo único que tenemos que tener en cuenta es que sean las medidas estándar (que, por ejemplo, para las tazas domésticas son 237 ml. y para las cucharas y cucharitas 15 ml. y 5 ml., respectivamente). En IKEA venden un juego de cucharas (que por cierto yo compré) pero que no os aconsejo que lo compréis porque son unas medidas muy raras y que no me han servido nunca para nada.
![]() |
Cucharas medidoras de IKEA: medidas NO estándar |
A continuación os incluyo un cuadro con un resumen de las correlaciones más comunes entre medidas anglosajonas y sus equivalentes en el Sistema Métrico Decimal. Por supuesto, es imposible abarcar todo, porque muchas veces nos surgirá la duda de, por ejemplo, cuántos gramos son una taza de M&M... Hay cosas que sólo podremos saber con la práctica. Y como aconseja Bea en uno de sus prácticos post, cuando hagamos una receta que venga en tazas o cucharas, es muy recomendable pesar ese ingrediente una vez medido, y anotar ese peso en la misma receta para futuros usos.
Podéis imprimir esta tabla para tenerla junto a vuestros libros de recetas, o guardarla en vuestro ordenador. Espero que os resulte útil!
Besos!
Montes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)